Skip to content Skip to footer

Origen de las Fallas | Rutas guiadas Valencia

La primera falla de 2025 es la de Paiporta. Nunca se ha plantado una falla tan pronto, y la razón de esta excepción está relacionada con la Dana. La falla tiene 12 metros de alto y simboliza la unión y solidaridad; quiere otorgar reconocimiento a todas las personas y municipios afectados y agradecer a los voluntarios su ayuda en la reconstrucción.

Además de explorar Valencia con chatbot, en Rutabot os contamos datos interesantes sobre Valencia. Muchos nos preguntáis por el origen de las Fallas y en qué consiste esta fiesta. Os lo contamos a continuación.

Origen

La teoría más aceptada es que las Fallas surgieron en el siglo XVIII.

El 19 de marzo, los carpinteros de Valencia celebraban la llegada de la primavera y el día de su patrón, San José, quemando en las calles los «parots» (estructuras de madera que usaban para sostener las lámparas de aceite durante el invierno). Estos parots se decoraban con ropas viejas, dándoles una apariencia humana, y luego se quemaban en una gran hoguera.

Con el tiempo, esta práctica se fue transformando en una celebración más elaborada. Los vecinos comenzaron a añadir elementos satíricos y críticos a las figuras, creando «ninots» (muñecos) que representaban personajes o situaciones de la vida cotidiana, a menudo con un tono humorístico o crítico.

En el siglo XIX, se crearon comisiones falleras y la festividad adquirió un carácter más competitivo y artístico. Los monumentos falleros se hacían cada vez más grandes y elaborados e incorporaban materiales que permitían mayor detalle y creatividad.

A día de hoy, las Fallas han evolucionado hasta convertirse en obras de arte efímeras.

Elementos clave de las Fallas

  1. Monumentos falleros: Grandes estructuras artísticas que se instalan en las calles y plazas de Valencia. Cada año, se elige un «ninot indultat» que se salva de la quema y se exhibe en el Museo Fallero.
  2. La plantà: El 16 de marzo marca el inicio de la fase más visible de las Fallas. A partir de este momento, los monumentos están completos y quedan expuestos para que todos los visitantes y valencianos los admiren, fotografíen y critiquen.
  3. La Cremà: La noche del 19 de marzo, todos los monumentos son quemados en un espectáculo impresionante de fuego y pirotecnia.
  4. Mascletaes: Disparos de petardos y fuegos artificiales que se realizan diariamente durante las Fallas, especialmente al mediodía.
  5. Ofrenda de flores: Una tradición en la que los falleros llevan flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, para crear un gran tapiz floral.

¿Qué puedo esperar si voy a ver las Fallas?

  • Cultura y tradición: La fiesta es una expresión de la identidad valenciana, con elementos como la música, los trajes tradicionales, la pirotecnia y la gastronomía típica (como los buñuelos de calabaza).
  • Crítica social y humor: Las Fallas son conocidas por su tono satírico, ya que los ninots y monumentos suelen reflejar críticas a políticos, celebridades o situaciones sociales de actualidad.
  • Espectáculos musicales: las bandas de las comisiones falleras recorren continuamente la ciudad.
  • Espectáculos de pólvora: Los castillos de fuegos artificiales y las mascletàs añaden un espectáculo visual y sonoro sin igual.

 

¿Qué mas puedo hacer en Valencia? | Explorar Valencia con chatbot

Recuerda que, con Rutabot, te ayudamos a descubrir Valencia con tecnología. Con nosotros, puedes recorrer las principales zonas turísticas de la ciudad de Valencia y disfrutar también de las Fallas.